
More recently, Oxford University Press pub-lished a four-volume history of the American theater from 1869 to 2000 (Bordman Hischak), in which, as one would expect, Shakespeare’s presence is pervasive. In his History of the Theatre in Europe, John Allen begins the five pages allotted to Spanish classical theater by declaring that “the Spanish people have not on the whole been distinguished for their contribution to European drama” (140). Puede leerse también en español, como parte de las actas del Congreso Internacional sobre Proyección y Significados del Teatro Clásico Español, Homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón, Madrid, mayo de 2003, de muy recomendable lectura. Ruano (University of Ottawa), en inglés, aparecido en Romance Quaterly, winter 2005, Vol.


Reproduzco a continuación este gran artículo de José M. Gracias a su labor, parece que desde finales de los años 90, hay un cambio de tendencia, como veremos enseguida, que va haciendo que poco a poco los dramaturgos españoles vayan siendo cada vez más tenidos en cuenta a nivel internacional. Mis amigos de la Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR), Ricardo Serrano y Alfredo Hermenegildo, grandes hispanistas, han llamado incansablemente la atención sobre “la ignorancia casi total que del corpus teatral hacen gala, consciente o inconscientemente, los repertorios, tratados y estudios teóricos sobre el fenómeno dramático de la llamada cultura occidental” (ver este enlace a un artículo sobre el tema de Alfredo Hermenegildo y este otro de Ricardo Serrano).
